Redacción / Sol Yucatán
El pasado 5 de abril autoridades alemanas desmantelaron la mayor plataforma de venta en la Deep Web o Dark Web, llamada “Hydra Market” el cual es considerado el mayor mercado negro ruso de la historia de Internet, que está en funcionamiento desde el año 2015.
Hydra Market, fue desmantelada en días pasados, donde también fueron incautados bitcoines por un valor de más de 25 millones dólares.
El desmantelamiento de la plataforma en el mercado negro en internet, también sacó a luz la relación del crimen organizado en esta plataforma, donde específicamente se encontraron pistas de las finanzas del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa.
Autoridades sospechan que esa plataforma, con alrededor de 17 millones de clientes, servía para actividades criminales y de blanqueo de dinero, a través de más de 19.000 cuentas activas.
De acuerdo a fuentes del FBI, se detectó entre los usuarios más activos de la plataforma “Hydra Market” a doce cuentas ligadas a los cárteles mexicanos liderados por Ismael “El Mayo” Zambada y Nemesio Oseguera Cervantes, “el Mencho”.
Según datos de la investigación, afirman que la injerencia de los dos cárteles más importantes en México en el uso de esa plataforma ya lleva varios años, pues mediante la técnica identificada como “smufring”, los criminales hacen diversas compras de criptomonedas con valores menores a los USD 7 mil 500, con las cuales aseguran el anonimato de la compra al no rebasar el límite permitido por las autoridades mexicanas para cada operación.
De acuerdo a informes dados a conocer por la ONU en su reporte de control de drogas del año 2021, se cree que cárteles mexicanos lavan solo en México un estimado de $25 mil millones al año, por lo que la práctica de la lavo de dinero mediante la compra de bitcoin entre carteles del narcotráfico se vuelve más común.
Cabe destacar que para que estas operaciones permanezcan debajo del umbral de las transacciones bancarias que generan señales de alerta a las autoridades, estas deben ser de $7500, por lo que los criminales usan la técnica conocida como “smufring” y dividen su dinero ilícito en pequeñas cantidades, para depositarlos en varias cuentas bancarias y así no ser detectados.
En 2018, el gobierno mexicano, puso en marcha una ley que obligaba a todas las plataformas de compra de divisa digital a reportar transferencias que superen los 56 mil pesos, lo equivalente a USD 2 mil 830, tras detectar que cárteles del narcotráfico usaban las criptomonedas para el lavado de dinero.