Portada

DAÑA LIBORIO A SEGEY

De acuerdo a la ASEY no cuadran las cuentas del secretario Liborio Vidal y en general la forma de administrar la dependencia tiene omisiones y errores

*El priista y exalcalde quiere ser gobernador y hace campaña encubierta bajo el mote de “El amigo Libo”, y lentamente va subiendo en las preferencias, pero antes tiene que entregar buenas cuentas en la Secretaría de Educación

*Pero no se sabe si disputará la candidatura del PAN a Renán Barrera alcalde de Yucatán que tiene serios conflictos en Mérida o si negociará alguna alianza para que lo postule Morena o algún otro partido y le de una oportunidad de llegar a candidato

Redacción

/Sol Yucatán

Mérida.- El actual secretario de Educación del Estado de Yucatán, Liborio Vidal, arrastra fuertes compromisos económicos de la dependencia, pues de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y la Auditoría Superior del Estado de Yucatàn (ASEY), existe un daño patrimonial.

 La ASEY detectó un posible daño o perjuicio Derivado del resultado de la fiscalización de la cuenta pública, se estima una posible afectación de 635.0 millones de pesos a la hacienda pública. En tanto que la ASF en la auditoría a Escuelas al CIEN Auditoría De Cumplimiento: 2020-A-31000-19-1455-2021 1455-DS-GF, se determinaron 1,483,700.65 pesos pendientes por aclarar.

 De la revisión de las pólizas de egreso, pólizas speua, auxiliares contables y estados de cuenta bancarios proporcionadas por la Secretaría de Educación y de la integración del gasto propio, auxiliares contables y estados de cuenta bancarios proporcionados por la Secretaría de Administración y Finanzas, se detectaron pagos por 423.1 millones de pesos en el mes de agosto de 2020, por concepto de vestuario y uniformes; la dependencia no proporcionó evidencia de la entrega a los usuarios de los insumos adquiridos que justifique el gasto.

 De la revisión de las pólizas speua, auxiliares contables y estados de cuenta bancarios proporcionados por la Secretaría de Educación y de la integración del gasto propio, auxiliares contables y estados de cuenta bancarios proporcionados por la Secretaría de Administración y Finanzas, se detectaron pagos por 799.6 millones de pesos en los meses de abril, mayo, junio y julio de 2020, por concepto de Arrendamiento de Equipo y Bienes; la dependencia no proporcionó entregable o evidencia de la recepción del servicio contratado.

 De la revisión  de la ASEY de las pólizas de egreso, auxiliares contables y estados de cuenta bancarios proporcionados por la Secretaría de Educación y de la integración del gasto propio, auxiliares contables y estados de cuenta bancarios proporcionados por la Secretaría de Administración y Finanzas, se detectaron pagos por 391.4 millones de pesos en los meses de septiembre y octubre de 2020, por concepto de mantenimiento y conservación de inmuebles, siendo estos conceptos previstos en la Ley de Obra Pública y Servicios Conexos del Estado de Yucatán realizados a través de la partida de servicios generales; la entidad no proporcionó documentación que justifique y/o autorice ejecutar conceptos de obra con cargo a la partida de servicios generales, el contrato con las especificaciones del servicio a proporcionar y la evidencia de la recepción del servicio contratado.

 De la revisión de las pólizas de cheque, auxiliares contables y estados de cuenta bancarios proporcionados por la Secretaría de Educación y de la integración del gasto propio, auxiliares contables y estados de cuenta bancarios proporcionados por la Secretaría de Administración y Finanzas, se detectaron pagos por 728.8 millones de pesos en los meses de febrero, junio y diciembre de 2020, por concepto de Servicio de Energía Eléctrica; la dependencia no proporcionó Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI).

 La ASEY analizó el control interno instrumentado por la entidad fiscalizada, con base en el Marco Integrado de Control Interno (MICI) implementado por el Sistema Nacional de Fiscalización; aplicando un cuestionario de control interno y se evaluó la documentación comprobatoria con la finalidad de contribuir proactiva y constructivamente a la mejora continua de los sistemas de control interno implementados.

 Derivado de las evaluaciones y con base en los parámetros establecidos por componente se tiene lo siguiente:

 Ambiente de Control, nivel medio: Existe un riesgo moderado de que no se cumplan con los objetivos de la entidad, debido a que se detectaron debilidades y/o carencias de: procedimientos de vigilancia, detección, documentación de las posibles violaciones a los valores éticos de la entidad, existencia de comités o grupo de trabajo de control y desempeño institucional y obra pública, documento en que se establezcan las áreas, funciones y responsabilidades en materia de fiscalización, rendición de cuentas y de armonización contable y programa de capacitación.

 Actividades de Control nivel bajo: Existe un riesgo alto de que no se cumplan los objetivos y metas de la entidad, debido a que se detectaron debilidades y/o carencias de: Comité de tecnologías de información y comunicaciones, programa de adquisición de equipos y software, licencias y contratos para mantenimiento de sistemas de información y de comunicación, políticas de seguridad para sistemas informáticos y de comunicación, plan de recuperación de desastres para sistemas informáticos.

 Información y Comunicación, nivel medio: Existe un riesgo alto de que no se cumplan los objetivos y metas de la entidad, debido a que se detectaron debilidades y/o carencias de: planes o programas de sistemas de información, responsables en materia de presupuesto y responsabilidad hacendaria, de contabilidad gubernamental, de fiscalización y de rendición de cuentas, evaluación de control interno, establecimiento de actividades de control para riesgos identificados, documento para planes de recuperación de desastres para sistemas informáticos.

 Supervisión, nivel medio: Existe un riesgo bajo de que no se cumplan con los objetivos de la entidad, sin embargo, se detectaron debilidades y/o carencias de auditorías internas y externas.

 En cuanto a la Auditoría De Cumplimiento: 2020-A-31000-19-1455-2021 1455-DS-GF, aplicada por la ASF al programa Escuelas al CIEN, la revisión comprendió la verificación de los recursos del programa Escuelas al CIEN aportados por el Fideicomiso Irrevocable de Administración y Distribución de Recursos No. 2242 (FIDEICOMISO 2242), del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS), al Gobierno del Estado de Yucatán durante el ejercicio fiscal 2020, por 32,741.2 millones de pesos, de conformidad con el Convenio de Coordinación y Colaboración para la Potenciación de Recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples.

 El monto revisado equivale al 100.0% de los recursos transferidos. Asimismo, de los recursos disponibles al 31 de diciembre de 2019, de ejercicios anteriores por 2,068.2 millones de pesos, se ejercieron 729.4 millones de pesos.

 La Auditoría Superior de la Federación revisó un monto de 32,741.2 millones de pesos, que representó el 100.0% de los recursos transferidos al Gobierno del Estado de Yucatán mediante el programa Escuelas al CIEN; la auditoría se practicó sobre la información proporcionada por la entidad fiscalizada, de cuya veracidad es responsable.

 Al 31 de diciembre de 2020, la entidad federativa ejerció 30,166.6 millones de pesos que representaron el 92.1% de los recursos transferidos; asimismo, ejerció 729.4 millones de pesos, de los 2,068.2 millon es de pesos disponibles al 31 de diciembre de 2019, de ejercicios anteriores.

 Respecto de los rendimientos financieros generados por 1.3 millones de pesos, éstos quedaron disponibles, por lo que, al 31 de diciembre de 2020, el Instituto para el Desarrollo y Certificación de la Infraestructura Física Educativa y Eléctrica de Yucatán presentaba una disponibilidad de 3,914.7 millones de pesos.

 En el ejercicio de los recursos, el Gobierno del Estado de Yucatán incurrió en inobservancias de la normativa, principalmente en materia de adjudicación de contratos, convenios modificatorios después de la vigencia de los contratos; carecieron de acta de finiquito, falta de aplicación de penas convencionales a los contratistas, acta de entrega-recepción y bitácoras de obra, en incumplimiento de la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con la Misma, y del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, lo que generó un probable daño al Fideicomiso Irrevocable de Administración y Distribución de Recursos No. 2242 (FIDEICOMISO 2242), del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS), por un importe de 1,483.7 millones de pesos, que representa el 4.5 % del monto auditado.

 Las observaciones originaron acciones que se promovieron ante la instancia de control correspondiente. El Gobierno del Estado de Yucatán careció de un sistema de control interno adecuado para prevenir los riesgos que podrían limitar el cumplimiento de los objetivos del programa, la observancia de su normativa y el manejo ordenado, eficiente y transparente de los recursos, lo que incidió en las irregularidades determinadas en la auditoría.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba