¿SERÁ INDEPENDIENTE EL IEPAC EN ELECCIONES?
*El riesgo de lavado de dinero y candidatos ligados a las mafias del crimen organizado es latente en Yucatán
*El papel del árbitro electoral será fundamental, siempre y cuando no esté intervenido por el gobernador como la Fiscalía, el Tribunal de Justicia y el Congreso del estado
*En este momento ningún partido ni candidato yucateco puede cantar victoria, y la casta divina tiene que corregir y no volver a equivocarse de gobernador para no perder otros seis años más
Redacción / Sol Yucatán
Prácticamente el proceso electoral ya inició de facto en Yucatán.
En 2024 habrá elecciones concurrentes con el gobierno federal, relevo de gobernador, alcaldes y diputados locales además de los federales, senadores y el Presidente de la República.
Y decimos que ya arrancó porque salió la convocatoria para postularse a consejero del Instituto, precisamente para estas elecciones.
En el país, es un hecho que sea quien sea el candidato, Morena va a retener la Presidencia, a la oposición, entendiendo a la alianza PAN-PRI-PRD no le alcanza lo que tiene, tal vez ni siquiera le alcanza para competir, se llame como se llame el candidato, incluyendo al chilango que gobierna en Yucatán, porque no tiene la estatura para ser contrincante de peso nacional, aunque lo inflen artificialmente, ya se sabe que con dinero se pueden comprar y crear muchas cosas, incluso una candidatura presidencial, y lo que sobra en Yucatán es dinero y patrocinadores que estarían encantados que de la Península saliera el candidato.
Sin embargo, apenas inicia el proceso estatal y ya surgen dudas del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán (IEPAC).
Y es que al preguntar directamente y sin ambages, si revisarían la procedencia del dinero que se utilice en las campañas, para que no haya recursos del narcotráfico, de criminales, del mismo gobierno o de procedencia en general ilícita y se pueda estar lavando esos activos, como dicen las autoridades técnicamente al lavado del dinero, su respuesta fue muy corta, de duda, de temor a responder.
Contestaron como si tuvieran miedo de que alguien los escuchara decir que se van a vigilar los recursos con lupa, beneficiando a los ciudadanos y evitando narcopolíticos.
¿A quién le tienen miedo los del IEPAC?
Como ya es de conocimiento popular, en Yucatán dicen agencias estadounidenses de investigación, que se lava dinero y que el propio gobernador Mauricio Vila, estaría involucrado con las mafias criminales. Hay impunidad y tolerancia.
La respuesta de la Consejera electoral Alejandra Pacheco Fuente, no pareció muy convincente. El Consejero presidente no dijo nada.
¿Acaso igual que el Congreso del Estado, la Fiscalía y el Tribunal de Justicia yucateco, el IEPAC también está intervenido por el gobernador y no se hace nada que él no autorice?
¿Hablar de evitar narcocandidatos en el IEPAC es un tema prohibido? ¿Si van a permitir lavar dinero sucio en las campañas electorales?
Cree en serio Alejandra Pacheco Fuente, que decir “se va a aplicar criterio y se acreditará mediante los formatos bajo protesta de decir verdad y se va a revisar lo que se considere necesario”, es suficiente para impedir que el crimen llegue a las instancias electorales.
Tienen un arduo trabajo las autoridades electorales y tienen a la vista, que demostrar su independencia del Ejecutivo estatal y las tentaciones de poderes fácticos externos.
Alguien que le explique a Alejandra que son poderes fácticos por favor.
Vale recordar que en la elección en la que Mauricio Vila fue electo gobernador, la Consejera presidenta del IEPAC era María de Lourdes Rosas Moya.
¿Le suena el apellido? ¿Si sabe quién es?
Su hermana es actualmente en funciones la secretaria de Administración y Finanzas, Olga Rosas Moya.
Y efectivamente se trata de la misma familia ampliamente conocida por los yucatecos, extraordinariamente ligada al poder político y económico de la entidad y más allá.
¿Ud. puede creer que hubo imparcialidad? ¿Cree honestamente que el IEPAC es independiente y autónomo?
Quizá después de repasar estos antecedentes y lo que pasa en este momento en la vida política y económica de Yucatán, se pueda entender que las palabras narco, lavado de dinero, narcocandidato y similares, está prohibido dentro de su vocabulario.
Hay que recordar que desde la conquista, si no es que más allá, en tierras del faisán y el venado, es la casta divina la que gobierna, hoy eso no ha cambiado, aunque se puedan haber equivocado en poner un gobernador, ahora que corrijan.
Las autoridades electorales si juegan un papel importante en la vida democrática de un estado, siempre y cuando sean transparentes, autónomas y cumplan la función para la que se postularon.
Si son títeres, si voltean cuando se cometen los delitos para no ver ni ser testigos, y si protegen las decisiones del poder y desde el poder con un manto de impunidad, ya podemos saber desde hoy los resultados.
El destino de Yucatán está en juego, no solamente renovar autoridades, sino lo que ocurrirá en los próximos años, porque el último sexenio está perdido, no hay desarrollo ni mejoraron las condiciones sociales, humanas y económicas para los yucatecos, la casta divina y patrocinadores del poder, siguieron acumulando riquezas, pero los de a pie, tenemos el estado con mayor inflación del país y dónde la vida es la más cara, pero eso si, se pagan los sueldos más baratos.
Hoy electoralmente no hay nada para nadie, ningún partido ni candidato en Yucatán puede decir que tiene el triunfo en las manos, estará reñido y el árbitro si no está ya vendido, será fundamental para una contienda con equidad y que gane el que la mayoría decida en las urnas.