----------

― Advertisement ―

DESPIDOS CON LUJO DE VIOLENCIA EN EL CEAMA

A media quincena, sin previo aviso y violatorio al marco jurídico laboral, por órdenes de la secretaria general de Gobierno, María Fritz Sierra,...

SOL DE LA TARDE

InicioInternacionalesEXPECTÁCULO SOLAR

EXPECTÁCULO SOLAR

  • Mientras en algunas áreas se pudo apreciar el fenómeno en toda su amplitud, en Mérida, la capital yucateca, el eclipse apenas duró alrededor de 5 minutos y se manifestó como un eclipse parcial de Sol.
  • Conocido popularmente como el «anillo de fuego», el eclipse anular fue visible en su máxima expresión en el sur de Quintana Roo, el sur de Yucatán y el norte de Campeche, atravesando estas áreas de manera rápida a los ojos de los observadores.

Los lugares privilegiados en el sureste de México, donde se pudo disfrutar del eclipse en su mayor magnitud, incluyeron Othón Pompeyo Blanco (Chetumal) y Bacalar en Quintana Roo, Celestún y Sisal, la zona arqueológica de Uxmal en Yucatán, así como las ciudades de Campeche y Champotón.

El fenómeno del eclipse solar ocurre cuando la Luna se sitúa entre la Tierra y el Sol, ocultando total o parcialmente al Sol. En el punto máximo de los eclipses anulares, los espectadores pueden apreciar durante unos minutos un «anillo de fuego» alrededor del disco solar, resultado del Sol asomándose alrededor de la Luna.

Este tipo de eclipse anular se caracteriza por la Luna que se encuentra más alejada de la Tierra, lo que provoca que su tamaño aparente sea menor en comparación con el Sol, sin cubrirlo por completo, dejando ese característico anillo de luz cuando se cruzan.

Sin embargo, uno de los aspectos más impresionantes de presenciar durante un eclipse solar total es la atmósfera del Sol, también conocida como la Corona Solar. Esta capa externa del Sol se extiende a lo largo de un millón de kilómetros desde su origen sobre la cromósfera y se cree que posee una densidad baja pero una temperatura extremadamente alta, de casi 2 millones de grados centígrados.

La distancia entre la Luna y la Tierra durante un apogeo promedio es de aproximadamente 405,000 kilómetros, mientras que en el perigeo ambos astros se encuentran a unos 363,000 kilómetros. Esta variación, que puede oscilar hasta 50,000 kilómetros, es fundamental para determinar si la Luna ocultará completamente al Sol, creando un eclipse total, o si el disco solar dejará un anillo de luz alrededor de la Luna, lo que se conoce como un eclipse anular.

El evento astronómico capturó la atención y la admiración de los residentes de Yucatán, destacando la belleza y complejidad de nuestro sistema solar.