NacionalesPortada

FRACASA LEY DE MOVILIDAD EN YUCATÁN

*Urgen a autoridades de Yucatán hacer una investigación a fondo sobre las condiciones de las unidades del transporte en la ciudad para evitar más muertes

*Piden aplicar la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, y la Ley de Movilidad de Yucatán; Mérida es la ciudad 10 con mayor tráfico en México 

*Mérida también salió reprobada en el desempeño de políticas enfocadas en la movilidad pero en bicicleta, reveló el Ranking Ciclociudades 2021, que realizó el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por siglas en inglés), México, lo que demuestra que Renán y Vila solo justificaron millones de pesos en las “bicirutas” “carriles confinados”

Redacción / Sol Yucatán

Mérida.- Luego de que una mujer fuera atropellada por un autobús de transporte público, quedaron expuestas las violaciones a la ley de Movilidad y deficiencias en el transporte público; agrupaciones piden a las autoridades del ramo hacer una investigación a fondo sobre las condiciones de las unidades del transporte en la ciudad.  

Además de sancionar al chofer y a la empresa de transporte, de demostrarse su culpabilidad en este hecho; también exigen aplicar la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, así como en la Ley de Movilidad de Yucatán, aprobada por el Congreso Local en 2022. 

Expusieron que los panorámicos y/o parabrisas del transporte público deben de estar libres de leyendas o palabras para evitar más muertes y siniestros viales como éste, obstruyen la visibilidad.

De acuerdo con reportes locales, este lunes 31 de enero, una mujer adulta mayor fue atropellada por un autobús en el fraccionamiento Juan Pablo II, fue impactada por la unidad, lo que ocasionó que cayera al piso y una de sus piernas fue aplastada.  

Paramédicos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) la trasladaron a un hospital. La mujer estaba saliendo de su consulta de la Unidad Médica Familiar (UMF) 60 del IMSS de dicha colonia.  

Durante el transcurso de ese día, medios de información reportaron que la mujer habría fallecido.  

LEY DE MOVILIDAD, UNA FARSA

El pasado septiembre de 2022, entró en vigor la Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de Yucatán, la cual contempla modificaciones para el transporte público, creando incluso una Agencia de Transporte de Yucatán, un organismo autónomo que estará encargado de diseñar, implementar y dar continuidad a las políticas públicas en el tema

Sin embargo, la Ley está hecha a modo para poder manipular el transporte público que es uno de los más deficientes en las grandes ciudades del país, porque no está planeado, hay subsidios que no llegan a los choferes y una mafia decide quién tiene una concesión y quien no.

Con el accidente, el Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida (OMS) comentó que este siniestro vial amerita una investigación a fondo, “porque el argumento de que no la vio (del conductor) es el común denominador entre los operadores de transporte que atropellan a peatones”.  

No es tan solo sancionar al chofer, indicó la organización, y a la empresa concesionaria, sino revisar las condiciones del vehículo, del entorno y prácticas laborales que pudieran ser agravantes, a fin de que situaciones como éstas no se repitan. 

MILLONES DE PESOS A LA BASURA EN BICICLETA

Mérida también salió reprobada en el desempeño de políticas enfocadas en la movilidad pero en bicicleta, reveló el Ranking Ciclociudades 2021, que realizó el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por siglas en inglés), México.

Los últimos dos años el Ayuntamiento que encabeza Renán Barrera y el gobierno estatal de Mauricio Vila, han derrochado decenas de millones de pesos en lo que llaman carriles para bicicleta y bicirutas, hoy queda demostrado que es un fracaso y sirvió para justificar el gasto del presupuesto.

La capital yucateca apenas alcanzó una calificación de 47 puntos de 100; además obtuvo bajas puntuaciones en los ejes de seguridad vial, intermodalidad, educación y medio ambiente; aunque destacó en planeación urbana.

Mérida, en el eje de seguridad vial, el cual analiza en qué medida los entornos urbanos cuentan con bajos índices de lesiones graves o muertes principalmente en peatones y ciclistas y las estrategias para lograr reducirlos, logró sólo un punto (11 por ciento).

El Ranking Ciclociudades es una herramienta que busca evaluar de manera clara, concisa y transparente el avance que han tenido a lo largo de los años, y socializa las mejores prácticas con el fin de que otras ciudades puedan implementar más y mejores políticas que incentiven la movilidad en bicicleta.

Cicloturixes, agrupación que promueve el uso de la bicicleta, hizo un llamado a las autoridades del Ayuntamiento de Mérida y del gobierno del estado, para que a la brevedad apliquen lo dispuesto en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial así como en la Ley de Movilidad de Yucatán aprobada por el Congreso Local en 2022. 

“Estas leyes se elaboraron buscando reducir notablemente las muertes por siniestros viales atendiendo a las múltiples causas que los provocan. Hasta el día de hoy en Yucatán no se ha tomado ninguna medida en las calles para reducir el número de estas muertes”; indicó.  

Esperan que se tomen las medidas correspondientes en este caso. En otras ciudades lo mínimo es retirar la concesión a estas empresas cuyos operadores repetidamente violan las leyes de tránsito, pero como en Mérida actúan en contubernio operadores y gobierno, no hay castigos, hacen negocios.  

René Flores Ayora, auditor en Seguridad Vial por el Centro Nacional para la Prevención de Accidentes (Cenapra), opinó que los panorámicos y/o parabrisas del transporte público deben de estar libres de leyendas o palabras, ya que estorba el 50 por ciento de la visión, aunado a que el motor está en la parte de adelante.

MÉRIDA #10 CON MÁS TRÁFICO EN MÉXICO

Mérida se encuentra dentro de las 10 ciudades con más retrasos por tráfico del país, según reveló el informe Global Traffic Scorecard 2022, realizado por la empresa INRIX, y publicado el 10 de enero de 2023.

De acuerdo con datos de la investigación, durante el 2022 en la capital yucateca, por conductor, se perdieron en promedio 10 horas esperando en el tráfico.

Mérida apenas es superada por la ciudad Reynosa, Tamaulipas, con un promedio de 11 horas perdidas en el tráfico, y es la número 10 con mayor número de vehículos circulando en el país, mientras que a nivel global es la número 776.

El INRIX explicó que realizó el cálculo considerando retrasos en los viajes, tendencias de accidentes o alcances, viajes al centro de la ciudad, compra y precio de combustible, así como velocidades con las que se transita.

 El estudio afirma que se analizaron más de mil ciudades en 50 países y siete continentes para realizar el informe que se realiza cada cuatro años desde 2016.

La metodología de INRIX constó de la observación de 11 meses del 2022, donde se emplearon información de big data, así como sondeos de gps para identificar las rutas más transitadas, incluyendo diferentes motores de búsqueda, dispositivos móviles, información sobre accidentes, zonas horarias, así como los valores del dólar y euro de acuerdo a la inflación.

Las 10 ciudades de México, según el Global Traffic Scorecard, más congestionadas y con más tráfico son, en primer lugar, Monterrey, con 116 horas perdidas esperando en el tráfico por conductor, le sigue Ciudad de México con 74 horas perdidas, Guadalajara, 52 horas, Toluca con 38 horas, Tijuana, 37 horas, Culiacán 26 horas, Puebla 22 horas, Cuernavaca 20 horas, Reynosa 11 horas y Mérida 10 horas.

No obstante, en Mérida, con respecto al 2021 hubo una disminución del 13 por ciento del promedio de horas esperando en el tráfico, y una disminución del 58 por ciento en comparación con el 2019.

También te puede interesar leer: BOQUETE AL ERARIO POR 59.5 MDP

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba