Portada

FRAUDE E INCERTIDUMBRE: LOTES DE INVERSIÓN

*Lotes de inversión yucatecos no tienen permiso de uso de suelo en su mayoría y transitan entre la incertidumbre y el fraude a quien los adquiere, porque además como se venden a muchos años, no habrá quien responda

*El “boom inmobiliario” yucateco ponen en peligro a Mérida, y es el ejemplo de un crecimiento alarmante, descontrolado, privilegiando los negocios a la planeación urbana. El gobernador Mauricio Vila acaba de volver a ofrecer tierras empresas inmobiliarias de la Ciudad de México

*Son los alcaldes culpables de la especulación de la tierra y de engañar a los compradores, principalmente de afuera que no conocen la geografía de Yucatán y a quienes no les importa estafarlos

Fabiola Nava/Grupo Sol Corporativo/Corresponsalía Ciudad de México

Mérida.- Mérida, como una de las ciudades más atractivas para vivir, está en riesgo. Los lotes de inversión que se venden en los municipios de la zona metropolitana y el llamado ‘boom inmobiliario’ son las principales razones de un crecimiento alarmante y desordenado de la mancha urbana, tolerado sobre todo por autoridades estatales y municipales, además de que la mayoría no cuentas con permiso de uso de suelo.

A pesar de saber esto, el gobernador Mauricio Vila, acaba de revender tierras yucatecas a los desarrolladores inmobiliarios de la Ciudad de México, que desconocen en su mayoría la realidad, solo les dice el gobernador lo que deben saber para que hagan negocios, pero no los fraudes y problemas que acarrean.

Álvaro Lomelí, titular de la Coordinación General de Desarrollo Metropolitano y Movilidad de la Secretaría de Desarrollo Urbano, advirtió que “Mérida es un ejemplo de la expansión urbana, de cómo la mancha urbana en los últimos años ha venido creciendo alarmantemente y tiene que ver con la oferta de suelo, con el valor del suelo en la región y específicamente en la ciudad”.

Explicó que los llamados lotes de inversión que se ofrecen en los municipios conurbados es el principal motivo de que Mérida se haya “desparramado”, pues a raíz de la reforma de 1992 se permitió que los núcleos agrarios se pudieran vender y esto generó que en los últimos 20 años la ciudad se expandiera de manera desproporcionada, al liberar miles de hectáreas a la urbanización de vivienda de interés social, sin los estudios urbanos correspondientes.

De acuerdo con cifras oficiales, la Zona Metropolitana de Mérida, tiene una población de 1,123,293 habitantes distribuidos en 15 municipios que representan el 48% de la población total del estado.

En entrevista con Sol Yucatán, Lomelí Covarrubias detalló que “Mérida ha estado en los reflectores del desarrollo inmobiliario, no sólo de la península sino a nivel nacional e internacional donde se ha empezado a ofertar suelo cercano, llámese a las playas de Progreso y demás o a sitios arqueológicos o de interés cultural y han estado ofertando estos lotes de inversión donde a la gente, a los compradores les ofrece que el suelo se va ‘plusvalizar’  y que lo vas a comprar en un valor y en cuestión de algunos años se va a duplicar, que se va a poder permitir en algún momento urbanizar ya sea para desarrollos residenciales o inclusive también para desarrollos comerciales o industriales, pero en realidad lo que hay es que hay incertidumbre en esos predios porque no cuentan con uso de suelo que les asegura los compradores que van a ser desarrollados”.

Peor aún, se apostó por colocar créditos para vivienda, pero no necesariamente con las condiciones y características que la población requería, sin infraestructura o con las condiciones mínimas de habitabilidad y eso generó que mucha gente abandonara sus hogares, “cerca del 13% de las viviendas están deshabitadas es un número también que alerta a las autoridades”, advirtió el funcionario federal.

Además, el proceso de expansión de manera horizontal ha provocado que los habitantes de la zona metropolitana deban hacer viajes cada vez más extensos en un sistema de transporte que no es necesariamente el más óptimo. Si bien no se ha llegado al promedio de sitios como la Ciudad de México o Monterrey, donde se puede alcanzar dos horas de trayecto, los periodos de traslado aumentan en la capital yucateca y en la actualidad son de un promedio de 45 minutos.

13% ANUAL DE

CRECIMIENTO

DE VIVIENDA

Según el Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda, en los últimos 10 años (2010 a 2020), el parque habitacional en el estado se incrementó en un 31%, y tuvo una tasa anual de crecimiento de 13%. Los municipios con mayor aumento en el número de viviendas fueron: Kanasín, Umán, Valladolid, Mérida y Tizimín, sin embargo, los que presentaron la mayor tasa de crecimiento anual fueron los municipios de Conkal (23%), Kanasín (18%), Umán (17%), Tahdziú (16%) y Cantamayec (15%)

La urbanización actual en el estado representa el 48% total de la península; la “mancha urbana” de la entidad equivale a 76, 589 hectáreas, en los últimos 10 años (2010 a 2020) ha tenido una tasa de crecimiento anual del 11%. Mientras que en la última década la población creció a razón de 1.8 por ciento anual.

El funcionario de la Sedatu alertó que si no se empiezan a emprender medidas correctivas, lo que habrá en los próximos años es una ciudad todavía más extensa, con problemas para la distribución de los servicios básicos como es el agua, la recolección de basura y la prestación de los servicios públicos de transporte, además la población con menos recursos terminará siendo expulsada de las zonas centrales hacia las periferias por los procesos mismos de gentrificación e incremento en los valores del suelo, “entonces es momento en que las autoridades estatales municipales y los federales empecemos a hacer algunas medidas que eviten que esos procesos se sigan dando”.

ALCALDES

IRRESPONSABLES

El coordinador de Desarrollo Metropolitano de la Sedatu señaló como los principales responsables a las autoridades locales. “Si tuviéramos que nombrar culpables hay una diversidad, pero entre los que tuvieran que asumir un poco más de responsabilidad son las autoridades municipales al no frenar estos procesos especulativos del sueldo y que prácticamente lo que están haciendo es engañando a los compradores”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba