*El Estado vive una crisis de mujeres desaparecidas, como ya le pasó antes a Nuevo León o Chihuahua, lo que lo convierte en una de las entidades más peligrosas para las mujeres en el país
*En lo que va de 2023, no se ha iniciado alguna carpeta de investigación por feminicidio, a pesar que entre el 1 de enero y 21 de febrero de este año, al menos 69 mujeres han sido asesinadas
*Si existe algún asomo de vínculo probable con el crimen organizado, mejor ni se investiga. Lo saben los hombres que asesinan mujeres y tratan de imitar los crímenes del narcotráfico
*Durante los últimos dos años, más de una mujer por día es asesinada. “pésimas investigaciones y movilización policiaca; averiguaciones mal integradas; ministerios públicos dolosos y machistas que desatienden las denuncias de las víctimas y jueces misóginos
Corresponsalías Nacionales /Grupo Sol Corporativo
GUANAJUATO.-El horror tiene muchas caras en México. Por ahora el Estado de Guanajuato se ha convertido en un infierno y vive una crisis de mujeres desaparecidas, como ya le pasó antes a Nuevo León o Chihuahua
Los casos de feminicidios y la violencia contra las mujeres en Guanajuato, lo convierten en una de las entidades más peligrosas para las mujeres en el país, toda vez que se ha registrado un crecimiento exponencial del número de mujeres asesinadas en 10 años en dicha entidad, con un incremento del 732 por ciento
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía(INEGI), -fuente con mayor validez internacional para la medición las defunciones por homicidios en México-, muestra que entre 2011 y 2021 (último año con información disponible), las defunciones por homicidio de mujeres crecieron 732 por ciento en Guanajuato, al pasar de 65 a 541 asesinatos de mujeres por año
De acuerdo el Secretariado Ejecutivo del SistemaNacional de Seguridad Pública (SESNSP), de 2018 a 2021, alrededor del 80 por ciento de las mujeres víctimas de homicidio doloso y feminicidio se concentraron en 17 municipios, con Celaya a la cabeza; le siguen León, Irapuato, Salamanca, Pénjamo, Apaseo el Grande, Acámbaro, Silao, Salvatierra, Valle de Santiago, Apaseo elAlto, Cortázar, Santa Cruz de Juventino Rosas, Dolores Hidalgo,Villagrán, Abasolo y la capital del estado, Guanajuato
En lo que va de 2023, no se ha iniciado alguna carpeta de investigación por feminicidio, a pesar que entre el 1 de enero y 21 de febrero de este año, al menos 69 mujeres han sido asesinadas de acuerdo con el acumulado de reportes diarios de la Fiscalía General del Estado
Durante 2022 Guanajuato ocupó el primer lugar en homicidios dolosos de mujeres con 413 casos,(más de uno por día) y además registró 21 feminicidios.
Si bien la violencia hacia las mujeres se presenta en todas las edades, incluso de niñas, hay edades donde las mujeres pueden ser más o menos vulnerables a la violencia. Aunque las cifras no varían mucho entre los grupos de edades, los porcentajes son altos, y es en el grupo de 55 a 64 años donde la violencia alcanza 41.3%.
Pareciera que las mujeres mayores son más violentadas, el grupo de 45 a 54 años alcanza porcentajes ligeramente más bajos que las mujeres de 55 a 64 años, pero en todas las edades la violencia hacia ellas está presente. Es el arma de fuego la forma más utilizada para matar a las mujeres, sobre todo si los asesinos aparecen como desconocido
Guanajuato es el epicentro de la violencia contra la mujer, una de cada 10 mujeres es violentada. Durante los últimos dos años, más de una mujer por día es asesinada en Guanajuato (…) Las autoridades no han hecho justicia y en lugar de eso, se han encargado de criminalizar a las mujeres. Los feminicidios se mantienen en un registro sospechosamente bajo
Hay pocos casos resueltos, “pésimas investigaciones y movilización policiaca; averiguaciones mal integradas; ministerios públicos dolosos y machistas que desatienden las denuncias de las víctimas y jueces misóginos, para quienes la vida de las mujeres es secundaria…”
Y si existe algún asomo de vínculo probable con el crimen organizado, mejor ni se investiga. Lo saben los hombres que asesinan mujeres y tratan de imitar los crímenes del narcotráfico. Por ejemplo el feminicidio sucedido en el Motel Ecko en Salvatierra, Guanajuato, donde el novio asesinó a la joven ahorcándola con el cable del ventilador y en el espejo del baño dejó una nota, escrita con lápiz labial, diciendo que era un ajuste de cuentas. En fortuna, la joven había enviado un mensaje de texto a una amiga informándole dónde y con quien estaba y eso ayudó a esclarecer el crimen
Las mujeres y niñas asesinadas, dice Marcela Lagarde, tienen “…alto grado de inseguridad, vulnerabilidad vital y nula protección social e institucional, en zonas de devastación social donde predominan la inseguridad, el delito, una convivencia marcada por la ilegalidad, los poderes fácticos, el desbordamiento de las instituciones y la ruptura del Estado de derecho
En apoyo a las familias que tienen un familiar desaparecido, el Gobierno del Estado de Guanajuato generó un sitio para publicar la información de quienes no se han localizado y poder apoyar en la mayor difusión posible, allí aparecen cientos de fotografías
Guanajuato es lo que, en la jerga del narco, se considera una plaza disputada. El Cartel Santa Rosa de Lima y el Cartel Jalisco Nueva Generación libran una batalla por el control del territorio que está sembrando el Estado de cadáveres.
El resultado es que la región lidera las listas de las organizaciones civiles que tratan de registrar las inabarcables estadísticas de violencia en México. Causa en Común, una de esas asociaciones, mantiene un registro de “atrocidades”: masacres, fosas clandestinas, mutilaciones, calcinamientos, torturas, asesinatos de niños y adolescentes, asesinatos de mujeres con crueldad extrema
