Nacionales

GUATEMALA: PROPIEDAD DEL NARCO MEXICANO

*La hizo su bodega, laboratorio y territorio para producir, procesar y almacenar droga

*Cárteles de Jalisco, Zetas y de Sinaloa se disputan la nación

José Sánchez López / Corresponsalías Nacionales / Grupo Sol Corporativo

(Primera de tres partes)

Ciudad de México. – El narcotráfico mexicano ha crecido tanto en Guatemala, advirtió Carlos Menocal, ministro de Gobernación de Guatemala de 2010 a 2012, que ha hecho del país su propiedad para la instalación de narco laboratorios donde se procesan drogas de diseño, además de que se han apoderado de plantíos de hoja de coca, en alianza con narcos de Honduras, El Salvador y de Guatemala, con lo que buscan autonomía de sus pares de América del Sur.

Desde fines del siglo XX, Guatemala se afianzó como puente y bodega del tráfico internacional de cocaína, así como proveedor de amapola, materia fundamental para producir heroína en laboratorios clandestinos en México y exportarla a Estados Unidos, señalan reportes de inteligencia de la Drug Enforcenent Administration (DEA) de los Estados Unidos.

LA LLEGADA DE LOS ZETAS

En los años noventa, los que incursionaron y se apoderaron del país centroamericano fueron los temibles y sanguinarios “Zetas”, desertores del Ejército Mexicano y convertidos en brazo ejecutor del Cártel del Golfo, hasta que se independizaron y se transformaron en uno de los grupos más despiadados y sanguinarios.

Esa mentalidad asesina se fortaleció tras el acercamiento que tuvieron con Los Kaibiles, tránsfugas del Ejército de Guatemala, verdaderas máquinas hechas para matar, sin otro objetivo que exterminar a quien se atreviera a confrontarlos.

Su irrupción fue por demás violenta y mortal para los 9 millones de guatemaltecos en aquél entonces; aliados los zetas y kaibiles, no encontraron resistencia para apoderarse de la pequeña nación y durante más de tres lustros se convirtieron en amos y señores, con el control absoluto de los poderes a través de testaferros.

Sin embargo, ese control no sería eterno, paulatinamente iría decreciendo, pero no por acciones del gobierno guatemalteco, sino por contundentes golpes asestados por su par mexicano, al detener o abatir a sus principales líderes, como Heriberto Lazcano, El Verdugo y los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, entre muchos otros más.

NACE UNA NUEVA PESADILLA

A la par que los zetas iban siendo diezmados, nacería en 2009 el Cártel Jalisco Nueva Generación y la pesadilla, que aparentemente terminaba para los ya 14 millones de guatemaltecos, volvió a aparecer con mayor violencia pues los nuevos narcos aprovecharon el desplazamiento de los zetas e incursionaron de manera brutal tomando su lugar.

Con mayor capacidad de fuego, mayores recursos para corromper a quienes deberían combatirlos, armamento de alto poder, miles de hombres a su servicio y con toda la estructura de un cártel, considerado como el segundo más poderoso a nivel internacional, después del Cártel de Sinaloa, asumió el poder y es ahora el que dispone y controla todas las acciones de trasiego de la droga, sin que haya quien les haga frente.

En teoría, la División Antinarcótica de la Policía Nacional Civil de Guatemala, en conjunto con el Ministerio Público y el Ejército, mantienen una lucha permanente contra el narcotráfico, pero en la práctica siguen llegando miles y miles de toneladas de enervantes lo mismo por tierra que por mar y por aire.

ALERTA NIVEL 4

La situación es tan compleja, que el gobierno de Estados Unidos emitió una alerta nivel 4 a sus ciudadanos, para no visitar San Marcos y Huehuetenango, dos de sus 22 Departamentos, considerados como los más inseguros y violentos, “por la delincuencia y el narcotráfico extendido en sus municipios y porque están bajo la influencia de organizaciones criminales”.

Para colaborar en el combate al narcotráfico, el embajador de Estados Unidos en Guatemala, William Popp, acudió junto con el ministro de la Defensa, Henry Reyes, a la playa de Tilapa, en Ocós, San Marcos, donde se instaló “una base de operaciones para las Fuerzas Especiales Navales y de esa manera impedir el acceso al flujo marítimo de narcóticos”.

También te puede interesar leer: GUATEMALA: LOS CLANES CRIMINALES (PARTE 2)

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba