Portada

IGNORA VILA 100 mil LLAMADAS

DE AUXILIO DE MUJERES

*Desde 2018 el 911 ha recibido más de 100 mil llamadas por emergencias relacionadas con violencia machista, esto equivale a 60.8 cada 24 horas, pero solamente se otorgaron 4,000 ordenes de protección

*En los últimos años ha habido 24 denuncias sobre suicido feminicida, “esto que quiere decir, que no sólo puede haber una especie de cifra negra, sino que hay otros datos que tienen que considerarse a la hora de hablar sobre la violencia de género en Yucatán

*Las autoridades estatales han sido omisas para frenar las agresiones y la violencia y -con un conteo engañoso- presumen que Yucatán es de los estados más seguros y con menos feminicidios del país, cuando diversas organizaciones civiles apuntan a una clasificación incorrecta, sin perspectiva de género

Fabiola Nava/Grupo Sol Corporativo/Corresponsalía Ciudad de México

Ciudad de México.- El Día Internacional de la Mujer es una fecha propicia para levantar la voz, enojarse, reclamar la violencia que persiste y exigir justicia por las mujeres agredidas y asesinadas. La fecha es aprovechada por las autoridades para destacar avances y hacer anuncios que en ocasiones son solo para quedar bien.

El pasado 8 de marzo miles de mujeres de todo el país salieron a las calles para demandar a las autoridades una vida libre de violencia, en el caso de Yucatán el gobernador Mauricio Vila Dosal utilizó el momento para anunciar el envío al Congreso de una iniciativa con el fin de que se aplique la llamada Ley Monzón, la cual establece que quienes han sido condenados por feminicidios pierdan automáticamente la patria potestad de sus hijos.

Si bien la propuesta es benéfica, lo cierto es que las autoridades estatales han sido omisas para frenar las agresiones y la violencia y -con un conteo engañoso- presumen que Yucatán es de los estados más seguros y con menos feminicidios del país, cuando diversas organizaciones civiles apuntan a una clasificación incorrecta, sin perspectiva de género.

DISCREPANCIA

EN LAS CIFRAS

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo de Seguridad, durante el 2022 Yucatán registró cinco feminicidios y 4 homicidios de mujeres, hay que señalar que estas estadísticas se elaboran con base en datos proporcionados por gobiernos y fiscalías estatales. Frida Guerrera, estudiosa del tema y activista, lleva un conteo pormenorizado y da un seguimiento a los casos, asegura que el año pasado fueron en realidad12 feminicidios.

“Sí veo yo autoridades que son completamente omisas ante la situación de violencia que están viviendo las mujeres allá en Yucatán, sí está delicado el caso Yucatán por la manera en cómo están manejando los asesinatos de mujeres, algunos los manejan como supuestos suicidios que deberían ser investigados con perspectiva de feminicidio”, advirtió la activista.

Adelantó que seguirá insistiendo “en el hecho de que quién está vigilando, que realmente los datos que les están otorgando las fiscalías a la Federación son veraces, son reales, porque por eso a mí me sale en mi recuento del 2022 doce feminicidios -que nosotros si tratamos de documentar como tales- y a ellos les salen 4 y 5 homicidios”.

Y mientras -según cifras oficiales- en lo que va del año se ha cometido un feminicidio, la experta en el tema y medios de comunicación ha documentado cinco.

Lanza una explicación: “la mayoría de los casos en Yucatán los manejan como suicidios y creo que es la falta de información o de claridad de todo esto genera que la violencia intrafamiliar siga tan alta, que las mujeres les cueste más trabajo denunciar y las que denuncian son ignoradas. Se supone que la Suprema Corte ya determinó que en cualquier parte del país se debe investigar la muerte violenta de una mujer como un feminicidio y si me parece muy delicada la situación que lo sigan manejando así ‘pues ya se murió, como estaba loca’, porque es lo que te dicen, se suicida y ya adiós. Yo creo que tenemos que seguir presionando, poniéndoles los ojos y señalando a las autoridades que siguen omisas a investigar con perspectiva de género estos casos”.

Itzel Evia, integrante de la organización Yucatán Feminicida recordó que el año pasado el Congreso del estado aprobó el delito de suicidio feminicida, que se aplica a quien induzca, obligue o preste ayuda a una persona del género femenino para privarse la vida, valiéndose de determinadas causales, “es decir muchas veces hay suicidios, hay casos donde se presenta como suicidio, pero por ciertas causas se puede dudar”.

Agregó que de junio de 2020 al 15 de febrero ha habido 24 denuncias sobre suicido feminicida, “esto que quiere decir, que no sólo puede haber una cifra negra, sino que hay otros datos que tienen que considerarse a la hora de hablar sobre la violencia de género en Yucatán”.

ALTO NIVEL DE

AGRESIONES

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad ubica a Yucatán siempre en los últimos lugares de la tabla en cuanto a feminicidios, sin embargo, la situación cambia si se trata de lesiones y agresiones sexuales.

Según cifras oficiales durante enero, el servicio de emergencia recibió 203 llamadas relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer, lo que ubica a la entidad en el lugar número 18 de 32 y 16 si se toma en cuenta el número de habitantes; el número se incrementa en llamadas para denunciar incidentes de abuso sexual, en el mismo periodo la entidad se ubicó en el lugar número 12 con 16 llamadas, pero en el sitio ocho si se toma en cuenta la cantidad de población.

Itzel Evia, integrante de Yucatán Feminicida explicó que el feminicidio es el punto final, “representa la punta del iceberg, que viene antecedido por un montón de tipos de violencia, entonces si hablamos meramente de feminicidios es correcto decir que el estado de Yucatán ocupa uno de los últimos lugares, ahora bien, si podemos ver más allá de la punta del iceberg, podemos decir que hay un montón de violencias que no se están contabilizando”.

Y es que, de acuerdo con sus investigaciones, solo entre 2008 y octubre del 2022 las mujeres denunciaron 17 mil 746 veces el delito de lesiones y 13 mil 805 veces la violencia familiar, cinco veces más que los hombres.

Advirtió que “Yucatán tiene cifras preocupantes con respecto a la violencia que ocurre dentro del hogar, a lo mejor esta violencia no siempre culmina en feminicidios, pero también sería absolutista decir que Yucatán es un estado seguro si miramos un poco con un poco más de profundidad los datos”.

La misma organización reporta que, desde el 2018, se han otorgado a mujeres 4 mil 85 órdenes de protección por violencia machista, de éstas mil 387 han sido casos de emergencia. Desde esa fecha el 911 ha recibido 100 mil 293 llamadas por emergencias relacionadas con violencia machista, esto equivale a 60.8 cada 24 horas.

LAS CIFRAS FRÍAS

Según Yucatán Feminicida, desde el 2008, 85 mujeres han sido víctimas de feminicidio en el estado, de ellas la fiscalía no ha logrado identificar a 11 fallecidas, ha dejado sin resolver cuatro asesinatos y no lograron probar la culpabilidad del presunto responsable en dos casos, en 13 casos el responsable se suicidó y no hubo ningún proceso de justicia y reparación para las víctimas y sus familiares.

En 10 años, del 2012 al 2022, desde que existe el delito de feminicidios en el estado la fiscalía ha investigado 32 mil 47 casos que ocurrieron en esa fecha y ha obtenido sólo 21 sentencias condenatorias.

En el sexenio de Ivonne Ortega Pacheco se cometieron 19 feminicidios, 34 en el de Rolando Zapata Bello y en lo que va de la administración de Mauricio Vila Dosal, son al menos 40.

¿QUÉ HACER DESPUÉS DE LAS PROTESTAS?

Tras la “marea morada” que salió a las calles el 8M, es claro que las políticas públicas no garantizan a las mujeres una vida libre de violencia y lo que sigue es seguir exigiendo a las autoridades que cumplan con su responsabilidad.

“Lo que estamos viendo es que las políticas de prevención y atención a la violencia son insuficientes, ese es el devenir que se puede tener a partir de estas cifras, es decir el estado no está garantizando a las mujeres una vida libre de violencia y es derivado de eso que no está garantizado”, advierte Itzel Evia y aun peor agrega que “no se han demostrado que las reformas y las tipificaciones penales están protegiendo de manera más amplia a las mujeres en el estado”

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba