LUCRA CON COMISARÍAS FANTASMA
- El alcalde Pedro Couoh afirma que el dinero que recibe de la federación lo distribuye en todas las comisarías en Tizimín.
- El ayuntamiento afirma tener 87 comisarías, pero, ¿el dinero de las que no existen o tienen un sólo habitante a dónde va a parar?
- Algunas comunidades llevan dos nombres, pero es la misma, mientras que hay otras que tienen un sólo habitante.
Redacción/Sol Yucatán
Tizimín.- El Ayuntamiento que encabeza Pedro Francisco Couoh Suaste reconoce y afirma tener 87 comisarías, según lo confirma en el Reglamento de Comisarías, en poder de Sol Yucatán, pero hay comunidades que no existen, otras tienen un sólo habitante, e incluso, hay también en las que no vive nadie.
A través de transparencia, el ayuntamiento trata de justificar que el presupuesto que recibe del Gobierno Estatal y de la federación lo distribuyen en todas las comunidades para beneficio de sus habitantes, sin embargo, los pueblos indígenas mayas siguen padeciendo la miseria, sin servicios elementales.
Con base en información oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la comunidad de Maderas Blancas, marcada con el número 36 en el reglamento de Comisarías de Tizimín, Yucatán, no existe, pero, en cambio, Manuel Cepeda Peraza marcado con el número 37 sí existe, porque este es el verdadero nombre del pueblo.
Esto quiere decir que, el Ayuntamiento miente, porque los dos presupuestos destinados a las dos supuestas comunidades, uno quizás sí se entregue –en el caso de Manuel Cepeda Peraza–, porque sí está registrado en el Inegi con clave de localidad 0029 y el otro dinero no se sabe a dónde pare, porque no existe, según el INEGI.
En el caso de la comisaría San Enrique, sólo cuenta con un habitante, y se encuentra oficialmente ubicada geográficamente con longitud 0874357 y latitud 210927.
Por otro lado, la comisaría Nuevo Mundo, que aparece en el número 40 del citado documento oficial, no está registrado en el Inegi, por lo que ahí está “volando” otro puño de dinero recibido por el Ayuntamiento supuestamente para los habitantes de ese lugar. Incluso, Sol Yucatán recorrió también este lugar, pero efectivamente no existe ninguna vivienda ni ningún habitante.
En el caso de la comisaría Nuevo León, localizada a tres kilómetros aproximadamente hacia un costado de la carretera Tizimín-Colonia Yucatán, registra a 12 habitantes en el 2010, de hecho, en la visita de este medio de comunicación se confirmó que se trataba de personas de la tercera edad.
También la lista de comisarías del Ayuntamiento panista de Pedro Couoh tiene marcado con el número 2 a Benito Juárez, pero este pueblo en realidad no existe poblacionalmente, es decir, así lo confirma el Inegi, lo que revela que tampoco llega un presupuesto al lugar, sin embargo, ¿a dónde está llegando este dinero?
Otra comisaría es Luis Echeverría Álvarez que arroja dos habitantes en el 2010, sin embargo, Sol Yucatán ha podido confirmar que a través de los años algunas personas que radican en la cabecera municipal han ido llegando y tomando terrenos para utilizar alguna vivienda endeble los fines de semana, pero, también llegaron a manifestar la falta de apoyo de los ayuntamientos como en su momento el de Mario González y ahora el de Pedro Couoh.
Dzadz Mahas es una humilde comunidad de ocho habitantes, registrada con el número 14 en la lista de comisarías de Tizimín, que al igual que las anteriores, existe la incógnita acerca de los apoyos.
Hay comisarías como Colonia Yucatán, que tiene más de 70 años sin agua potable, pese a la lucha y al trabajo del entonces comisario Miguel Ruiz, que incluso, fue sobajado por el anterior alcalde Mario González, que además lo despojó del cargo y mandó a gente pagada, encabezada por una mujer de nombre Verónica, a desestabilizar la paz, a quien después puso de comisaria. Incluso, hay denuncia penal en la Fiscalía General del Estado en contra de los alborotadores.
Algo contradictorio al citado reglamento lo señala en el artículo 2 que textualmente dice:
“Las autoridades auxiliares se constituyen en órganos de apoyo del ayuntamiento para coadyuvar al cumplimiento de sus fines, así como procurar el cumplimiento a los ordenamientos legales, administrativos y reglamentarios del municipio en términos del artículo 68 de la Ley de Gobierno de los municipios del Estado de Yucatán.”
Sin embargo, es contradictorio cuando no existen los servicios más elementales en las comunidades más alejadas, y que para las familias humildes transportarse para cualquier trámite hasta la cabecera municipal y llegar a las oficinas del ayuntamiento implica perder todo el día y gastar en transporte lo que no tienen, porque viven –en muchos casos– hasta con 40 pesos al día.
Por ejemplo, existen 40 comisarías, la mayoría hasta a dos horas de retiradas, para en caso de alguna emergencia en la noche o madrugada, poderse trasladar hasta Colonia Yucatán que es donde se encuentra el dispensario médico 24/7 o el seguro social, ya que quien llegue a tener una emergencia médica tiene que pagar hasta 600 pesos si es que consigue flete, lo que significa que tendrá una deuda para pagar al menos en dos meses o más.
Es preciso señalar que, el Artículo 68 Bis de la Ley de Gobierno del Municipios del Estado de Yucatán revela:
“Quienes ocupen un cargo en las comisarías municipales tendrán derecho a una percepción económica a cargo del ayuntamiento, que en ningún caso podrá ser inferior al salario mínimo vigente”.
Incluso, esto último se puede señalar con toda seguridad, pues la última reforma a la Ley de Gobierno de los municipios del Estado de Yucatán fue publicada en el Diario Oficial el 7 de junio del 2022.
Lo grave es que hay muchas comisarías que no existen, otras con doble nombre, tal como lo ha señalado este medio de comunicación, pero se insiste en que, entonces, ¿dónde ha quedado todo este dinero?, esto lo tendría que aclarar Pedro Couoh, el presidente municipal en turno.



