Redacción / Sol Yucatán
EL SIPAM, representa no solo paisajes naturales impresionantes, sino también prácticas agrícolas que generan medios de vida en áreas rurales al tiempo que combinan biodiversidad, ecosistemas resilientes y tradición e innovación de una manera única.
Desde 2005 la FAO ha designado 74 sistemas del patrimonio agrícola en 24 países, y actualmente 15 nuevas propuestas de 7 países diferentes fueron presentadas.
Aunque en la ceremonia oficial se esperaban la participación de los representantes milperos de la península de Yucatán, lamentablemente debido a las actividades del Popocatépetl hizo que numerosos vuelos se demoraron, lo que ocasionó que los representes del pueblo maya no acudieran a su cita histórica en la sede de la FAO, ubicada en Roma (Italia).
Los agricultores de estos sitios, han construido culturas, han desarrollado técnicas de producción asombrosas, que destacan por su conocimiento tradicional y por su originalidad y se constituyen en un puente vivo entre nuestros sistemas actuales de producción agrícola y nuestro pasado y nuestra cultura…”
En lo biológico y en lo cultural y nos permite descubrir que este sistema no puede y no debe asumirse como una simple estrategia de auto abasto o de consumo familiar; sino debe ser visto, como un sistema complejo de conocimientos y de cosmovisiones y de elementos bioculturales que permiten a las comunidades que lo practican enfrentar los retos que han afectado su historia incluyendo al cambio climático…” destacó el embajador, García Winder.

