NarcotráficoReportajes Especiales

NARCOAMBULANCIAS: TRETA DEL NARCO PARA TRASEGAR DROGA

  • Comenzaron en Colombia y se extendieron a Uruguay y Argentina.
  • No se descarta que en México se haya dado ya esa modalidad.
  • Por sus características y servicios, ideales para ocultar enervantes.

José Sánchez López/Corresponsalías Internacionales/Grupo Sol Corporativo

Colombia.- El ingenio de los narcotraficantes para el trasiego de drogas es inagotable. Recurren a los más insólitos escondrijos, las tretas más inimaginables, las triquiñuelas más inauditas y cuando son descubiertos y se piensa que ya se acabó con el problema, los narcos ya encontraron otro método igual o más ingenioso.

Muebles huecos, libros, pinturas famosas, esculturas y demás obras de arte, latas de conserva, de chiles, entre cargamentos de frutas o legumbres, biblias ahuecadas, envases de spray, artículos de limpieza, prendas de vestir con cocaína líquida, “mulas” (personas) con píldoras de droga en el estómago, etcétera. Etc.

Esos son algunos de los métodos que ya se conocen y por lo mismo, son objeto de mayor atención, pero si duda que hay muchos otros más que se ignoran y por lo mismo siguen siendo utilizados por la mafia de las drogas para seguir haciendo llegar su veneno a los millones de adictos en el mundo.

Entre las estrategias a las que ha recurrido a últimas fechas el crimen organizado para el traslado de la droga, está el uso de los vehículos de emergencias médicas, las ambulancias, así como la obligada participación de los paramédicos, algunos de los cuales son agredidos por negarse a colaborar.

Este método se inició en el principal productor de cocaína en el mundo: Colombia, y se ha expandido a través de los años a otras naciones, lo mismo productoras del enervante que como puente y paso de drogas para que pueda llegar a los países de alto consumo de estupefacientes.

En opinión de Francisco Barbosa Delgado, titular de la Fiscalía General de la Nación de Colombia, las razones por las que las organizaciones criminales recurren al uso de ambulancias para transportar drogas son bastante obvias.

Por la condición de sus servicios para las que son utilizadas: emergencias en las que se trata de salvar vidas, los agentes de policía evitan en general detener vehículos de ese tipo, especialmente si llevan activas sus sirenas, explicó.

Por otra parte, cono deben de estar equipadas con todo lo necesario para desarrollar su trabajo, son abundantes los compartimentos que los narcos los convierten en escondites donde ocultan grandes cantidades de drogas.

Se han dado casos en los que sí hubo detenidos y se descubrió que en la mayoría lo trabajadores de salud fueron reclutados por la fuerza, bajo amenazas no tan sólo de asesinarlos, sino de actuar contra la familia, lo que demuestra que las bandas de narcotraficantes están coaccionando a estas personas y otros en los que sí actuaron voluntariamente por la paga, aunque fueron los menos.

En los casos que se han descubierto, los narcos llevaban a un “enfermo”, algunos con suero, vendados, camuflados de tal manera que pareciera que realmente se trataba de una emergencia e incluso con documentación falsificada para respaldar la “emergencia”.

En los últimos meses, en Colombia, se han encontrado varias de las llamadas “narcoambulancias”.

El 10 de agosto, la policía de la ciudad de Pasto, al sur del país sudamericano, detuvo una ambulancia que transportaba a un hombre con apendicitis.

Al ser interrogados por la policía, el “paciente” no logró presentar una tarjeta del Sistema de Salud de Colombia y ninguno de los dos presuntos paramédicos que iban a bordo, tenían la documentación médica requerida para el paciente que estaban transportando.
Los agentes registraron la ambulancia y hallaron más de 200 kilos de marihuana escondidos en compartimentos ocultos en varias partes del vehículo. La carga iba a ser entregada cerca de la frontera con Ecuador.

Otro caso similar, ocurrió en julio en el departamento de Nariño, cuando la policía descubrió 220 kilogramos de cocaína dentro del techo modificado de una ambulancia durante un chequeo de tráfico rutinario. La policía tuvo sospechas al observar distintivos y logotipos inusuales en la ambulancia.

Por otro lado, en el mes de marzo, la policía arrestó a varias personas, entre ellas a un trabajador de la salud, cuando se encontraron más de 100 kilos de cocaína en una ambulancia que se dirigía a Neiva procedente de Putumayo.

Y en enero, la policía de Antioquia arrestó a cinco hombres tras descubrir 120 kilogramos de pasta de coca en una ambulancia que supuestamente trasladaba al hospital a un paciente con COVID-19. Una vez más, la policía sospechó al ver insignias inusuales en el vehículo.

Sin embargo esa clase de artimañas datan desde hace cuatro años.

En 2018 se descubrió que los Urabeños, también conocidos como el Clan del Golfo y Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), así como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), utilizaban toda una flotilla de narcoambulancias para transportar drogas, método que se repitió en 2019 y 2020, incrementándose en el 2021 y 2022.

Ese fenómeno, iniciado exclusivamente en Colombia, se trasladó a Argentina y Uruguay, donde se ha sorprendido a trabajadores de la salud transportando drogas en ambulancias legítimas.

En México aún no ha sido detectado, pero sí se han detectado casos en los que se han visto involucradas ambulancias médicas de emergencia, como el ataque de un grupo de sicarios a una unidad de ese tipo, en Ciudad Juárez, Chihuahua, con saldo de cuatro muertos.

La ambulancia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), circulaba a la altura del kilómetro 23 de la carretera que conecta Nuevo Casas Grandes y Ciudad Juárez, cuando una camioneta la embistió obligando al conductor a detener la marcha.

Una vez detenidos los dos vehículos en la carretera, tres sicarios se bajaron de la camioneta y abrieron fuego contra los ocupantes de la ambulancia; luego huyeron en dos coches en dirección al sur.

Como consecuencia de los disparos murieron el conductor, un paramédico de la ambulancia y dos pacientes con insuficiencia renal que estaban siendo trasladados a Ciudad Juárez para recibir un tratamiento de hemodiálisis.

Trascendió, sin que fuera confirmado por las autoridades, que se trató de un ajuste de cuentas entre bandas rivales, ya que los atacantes presumiblemente pertenecían al Cártel de Sinaloa y las víctimas al Cártel de Juárez.

Antes, en septiembre de 2020, se descubrió que un narcojet que aterrizó en Orange Walk, Belice, había intentado aterrizar primero en alguna pista clandestina de la ribera del Río Hondo, en el municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo, México.

La empresa, presumiblemente de origen alemán, opera desde Miami y Toluca y cuenta con una flota de aeronaves Learjet y un certificado de operación expedido por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) número MTS/2015.

La aeronave, con el antecedente de haber servido como ambulancia aérea, tenía dos bases, una en Fort Lauderdale Hollywood, Florida, y en la ciudad de Toluca, Estado de México.

Conforme a las investigaciones, el aparato, tras ser detectado y perseguido en México, logró aterrizar en Belice con un cargamento de droga que logró descargar, traspalear el enervante y llevárselo, sin que se detuviera a nadie.

Tras el intercambio de información entre autoridades de ambos países, se estableció que al menos era la tercera aeronave que lograba con éxito tocar tierra en el nuevo “Triángulo del Dorado”. Que comprende las zonas limítrofes entre las fronteras de Guatemala, México y Belice.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba