NarcotráficoReportajes Especiales

NARCOS MEXICANOS Y COLOMBIANOS TRABAJAN COMO EN “OUTSOURCING”

*Los cárteles mexicanos trabajan con delegados en el país sudamericano, quienes tienen más perfil empresarial que militar; lo que les interesa es que el abasto fluya

*La Fiscalía de Colombia ha reportado la llegada de ingenieros agrónomos mexicanos para mejorar la tecnificación de los cultivos de hoja de coca e incrementar la productividad de la planta

Diana López Zuleta/Corresponsalías Nacionales/Grupo Sol Corporativo

(Segunda de tres partes)

Ciudad de México.- El investigador Francisco Daza, de la Fundación Paz y Reconciliación, resume la actual relación entre mexicanos y colombianos de esta manera: “Su presencia en Colombia está más vinculada a un tipo de outsourcing criminal con grupos armados en el país”.

Otra fuente consultada por este diario, pero que prefiere no revelar su nombre, lo explica así: “Los cárteles mexicanos trabajan con delegados que tienen más perfil empresarial que militar, lo que les interesa es que el abasto fluya”.

Los cultivos de la hoja de coca (materia prima del clorhidrato de cocaína) alcanzaron cifras récord en 2021. El reciente informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito reportó en Colombia un aumento del 43% —con 204.000 hectáreas de coca—, el mayor registrado del que se tenga noticia. Colombia y México son los países que más comercian cocaína en el mundo. “El gran interés de los mexicanos es que acá está la materia prima para la producción”, dice Francisco Daza.

La Fiscalía de Colombia ha reportado la llegada de ingenieros agrónomos mexicanos para mejorar la tecnificación de los cultivos de hoja de coca e incrementar la productividad de la planta. De hecho, con menos sembradíos están produciendo más cocaína.

Sinaloa y Jalisco Nueva Generación son dos de las organizaciones criminales más poderosas de Latinoamérica y su alcance llega no sólo a Estados Unidos, sino también a Europa. “Los cárteles mexicanos han alcanzado una especie de hegemonía en la provisión y distribución de la droga en asocio con los colombianos. Los mexicanos son los socios mayoritarios de la operación”, asegura Naranjo.

Los mexicanos no solamente compran, trafican y venden la cocaína a los Estados Unidos. Su presencia es más activa: buscan tener control desde la producción de la cocaína hasta el embarque y posterior distribución. Los emisarios mexicanos supervisan los laboratorios de cristalización del clorhidrato de cocaína para tener mayor pureza y control de calidad. “Yo diría que los mexicanos manejan alrededor del 70% de las exportaciones de cocaína en Colombia”, dijo una fuente versada en el tema, pero que prefiere el anonimato.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba