LocalesNacionalesPortada

¿POR QUÉ MIENTEN TANTO EN EL GOBIERNO YUCATECO?

*Yucatán es un estado represor y de alto riesgo para hacer periodismo según reveló el Índice de Competitividad Urbana (ICU) 2022, realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), quien la ubica como la tercera con mayor represión

*Otro estudio diferente, pero también del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y TOJIL, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en México, califican de deficiente a la Fiscalía yucateca

*Mauricio Vila pregonan todos los días lo contario, y es su bandera presidencial, las cifras lo desnudan como mentiroso

Redacción / Sol Yucatán

Conforme pasa el tiempo y se abren canales de información para que la ciudadanía se entere de lo que ocurre en su alrededor, sabemos que en Yucatán lo que dice la información oficial del gobierno de Mauricio Vila, dista mucho de la realidad.

Empezando por la seguridad que tanto pregona y en un país en una guerra entre bandas del crimen organizado y las fuerzas de seguridad, ese es un tema sensible que más allá de los límites territoriales yucatecos, duele, porque hay muchos mexicanos que conocen a alguien, tienen un amigo, un familiar o un conocido que ha sido víctima de delincuencia, o de algún daño colateral de esa guerra.

Mauricio Vila lo explota para que le crean que Yucatán es el sitio más seguro del planeta, no solamente de México, y miente, porque no dice que su gobierno es represor y oculta cifras o maquilla lo que hay para que parezca un lugar diferente, y donde la justicia y la corrupción no existen.

Y no se trata solamente de opinar, o de hablar para quedar bien, hay instituciones que si están haciendo la tarea.

De acuerdo al Índice de Competitividad Urbana (ICU) 2022, realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Mérida es de las ciudades con más de un millón de habitantes en México, con más agresiones a periodistas, y vulneración a la libertad de expresión.

Lo que significa que tenemos un estado represor, y solo falta recordar en el primer año de gobierno de Mauricio Vila, en su informe anual en enero de 2020, yucatecos inconformes con incremento de impuestos, despidos en oficinas de gobierno y cambios en el sistema de pensiones, marcharon en protesta, pero fueron gaseados por la policía estatal.

Eso se llama represión, aquí en China y en donde lo pongas y no fue reprimir a periodistas, fue reprimir a la ciudadanía.

De acuerdo con el informe, el año pasado se documentaron 22 agresiones a periodistas. La ciudad ocupó el tercer sitio de 66 ciudades. En un año casi se duplicó la represión contra comunicadores y llegó al top 3 de las más represivas. En 2021 se documentaron 14

Las agresiones a periodistas se evalúan dentro del subíndice de Sistema político, el cual mide el potencial de los sistemas políticos locales para ser estables y funcionales. En este rubro, Mérida fue la peor calificada, ocupando el último lugar de las ciudades con más de un millón de habitantes.

Estamos hablando de un estudio que realiza una institución independiente con amplio reconocimiento social en todo el país, por la seriedad de su información.

Otra organización con sede en Londres, que se especializa en salvaguardar la libertad de expresión y defender a periodistas en todo el mundo, Artículo 19,  documentó de enero a junio de 2022 se registraron 30 casos, lo que representa un incremento de 66.67 por ciento, en comparación con el mismo periodo donde se registraron 18 agresiones.  Simplemente en seis meses.

En todo el país fueron 331 agresiones en el mismo período.

Estas cifras arrojan que la Ciudad de México es la número uno en ataques a periodistas y medios, pero le siguen Yucatán y Michoacán.

¿Entonces de qué se trata?

Claro que si no hay medios que documenten e informen la realidad de donde vives, tenemos no gobernadores ni alcaldes, sino dictadores que solo quieren hacer escuchar su voz.

Y es que la investigación y recuento, documentó que siguiendo los patrones del primer semestre del 2021, y la misma tendencia año con año desde 2007, el principal agresor contra la prensa es el Estado con cerca del 40 por ciento del total de agresiones.

Y alguien duda, el estudio vuelve a ser muy concreto:

De los tres niveles de gobierno, las personas servidoras públicas a nivel estatal son quienes más atacaron a la prensa con 61 casos (47.66 por ciento), seguido por el nivel municipal con 44 (34.38 por ciento) y posteriormente, agentes federales que perpetraron 23 ataques (17.97 por ciento). 

No es la federación, es el gobierno estatal el que más vulnera los derechos a la libertad de expresión, seguido de los municipio.

Y a quien atacan más: a los periodistas que hacen cobertura de corrupción y política, seguido de los de seguridad y justicia y luego los que abordan temas de derechos humanos.

Y no solo hablemos de ataques a libertad de expresión, hablemos también de hacer valer la justicia y el estado de derecho, algo que pregona Mauricio Vila y resulta que también el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y TOJIL, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en México, documentaron que la Fiscalía Anticorrupción de Yucatán es deficiente.

Yucatán se ubica entre los estados con los porcentajes más bajos de investigaciones judicializadas por investigaciones iniciadas durante 2022, con sólo un 4 por ciento; es decir de 114 investigaciones iniciadas, cinco fueron judicializadas.

No se vale entonces, que Mauricio Vila y Renán Barrera  mientan cuando hablan del estado y la ciudad que gobiernan.

También te puede interesar leer: PROVOCA DAÑO PATRIMONIAL POR $25.6 MDP

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba