Locales

VISIBLE LA LLUVIA DE ESTRELLAS LÍRIDAS, DESDE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

Redacción/ Sol Yucatán

Yucatán. – Desde la Península de Yucatán se observarán la lluvia de estrellas Líridas, del 16 al 30 del mes en curso, pero la mayor frecuencia se dará el próximo jueves 22, con un máximo de un meteorito cada cuatro minutos, informó el astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa.

Asimismo, destacó que se trata de una de las 10 más copiosas del año, y si las condiciones así lo permiten, en un lapso de una hora se apreciarán 15 meteorito, en promedio.

Indicó que este fenómeno natural que aparece en la constelación de Lira es causado por el cometa Thatcher, también conocido como C/1861 G1, el cual es de largo período.

El académico del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) explicó que las lluvias de estrellas, “son partículas de piedra, hielo y/o metálicas que tienen varios centímetros de tamaño, las cuales atraviesan la atmósfera, dejando una estela con duración de varios segundos”.

Mencionó que este fenómeno natural se registra gracias a la basura cósmica que en el Universo deja un cometa, a su paso por el perihelio.

Explicó que algunos cometas, cuando pasan cerca del Sol, dejan una gran cola, cauda o cabellera de diversos materiales, como hielo sucio de agua, bióxido de carbono y otras substancias, como azufre, silicio, magnesio, amoniaco, metano, etc.

Cuando el cometa está cerca del Astro Rey, este material refleja la luz solar y por ello vemos la cola del cometa, brillando en todo su esplendor durante las noches obscuras y sin Luna, acotó el profesor emérito de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Resaltó que estas partículas son muy pequeñas, algunas de ellas alcanzan un tamaño de pocos milímetros de diámetro hasta varios centímetros.

Abundó que toda lluvia de meteoritos tiene un máximo de aparición en las madrugadas, en comparación con las noches, debido a la inclinación de la Tierra, por lo que las Líridas no son la excepción.

El coordinador del Grupo de Astronomía “Hipatia de Alejandría” del ITM aclaró que “la mínima presencia de meteoritos se da al anochecer y la máxima al amanecer, debido a la posición de la Tierra, así como la ubicación que tendrá dicha constelación”.

Comentó que “en el año se presentan hasta 125 mal llamadas ‘lluvias de estrellas’, pues debe de ser ‘de meteoritos’, de las cuales, 29 son notables, pero cuatro son las más copiosas, tal el caso de Cuadrántidas, el 3 y 4 de enero; Perseidas, el 11 y 13 de agosto; Oriónidas, 17 al 25, el pico es del 21 de octubre, 20 a 25 y Gemínidas, el 13 de diciembre, al observar entre 60 a 100 meteoritos por hora”.

De menor intensidad son la Líridas, Eta Acuáridas, Táuridas y Leónidas, entre otras el especialista, subrayó el premio “Jaguar del Turismo 2020” de la Asociación Mexicana de la Industria Turística (AMIT) Yucatán.

Finalmente, expresó que a consecuencia del número de lluvias de estrellas, algunas de ellas se traslapan, al grado que en los primeros 10 días de este mes se registran ocho de ellas, cuya distinción se debe a la hora y el lugar donde aparecen los meteoritos.

 

Redacción/ Sol Yucatán Mérida. – Dos hombres de 53 y 31 años de edad fueron agredidos violentamente en el fraccionamiento ...más...
Redacción/Sol Yucatán   Yucatán, 3 de diciembre. - El municipio de Temozón ha estado en boca de todos los yucatecos ...más...
Redacción / Sol Yucatán Mérida. –  Aparatosa volcadura se presentó este sábado, cuando al parecer el joven conductor de un ...más...
Redacción / Sol Yucatán Mérida.- Un adulto mayor fue arrollado por un autobús de pasajeros y resultó severamente lesionado, esto ...más...
TERCER SUICIDIO EN 24 HORAS EN YUCATÁN
Un hombre identificado como Pedro Briceño, de 62 años, llegó al domicilio de su hermano en Kanasín, donde encontró su ...más...
*Aterriza avioneta en Chocholá con droga procedente de Chetumal*Decomisan cuatro maletas con unos 300 kilos de droga, entre mariguana y ...más...

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba