YUCATÁN, SEGUNDO CON DESAPARECIDAS
*Desde una perspectiva de acumulación, hay 4 mil 240 casos de 1968 a la fecha, lo que significa 359.12 mujeres por cada 100 mil habitantes.
*Se piensa que Yucatán es muy seguro porque tiene pocos homicidios en vía pública, en comparación con otros estados del país, sin embargo, la violencia ocurre dentro de las casas y afecta más a las mujeres.
*Es un dato alarmante pues 1.83 por ciento de la población de mujeres vive en Yucatán y aquí se acumula 4.25 por ciento del total de mujeres desaparecidas del país.
Redacción / Sol Yucatán
Mérida.- Yucatán es el segundo estado del país con las mayores tasas de desaparición acumulada de mujeres, según documentó la organización feminista Data Cívica.
De acuerdo a la agrupación, en el estado la tasa acumulada de desaparición de mujeres es de 359.12 por cada 100 mil habitantes mujeres. Los datos fueron obtenidos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que comprenden desde 1968 hasta el 2022.
En este lapso de tiempo, han desaparecido 4 mil 240 mujeres en Yucatán, revelaron Georgina Jiménez, coordinadora de Contenido y Montserrat Pérez, analista de datos.
Data Cívica concluye:
-Un “estado seguro” que ha hecho todo lo posible por evitar aparecer en las noticias junto a las palabras desaparición, violencia, feminicidios, entre otras. Sin embargo, los datos que arroja el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) nos dicen otra cosa.
-Sin considerar el estatus de las personas, es decir, si continúan desaparecidas o no, tenemos que en total han desaparecido 6,945 personas en Yucatán. De las cuales un poco más del 60% son mujeres.
–Si consideramos el tamaño de la población en el estado y el género, tenemos que Yucatán es la segunda entidad con la tasa más alta de mujeres desaparecidas en el país: 359.12 por cada 100 mil habitantes.
En el siguiente mapa, comparte color con estados con altos índices de violencia como Chihuahua, Tamaulipas, Aguascalientes, Guanajuato, Estado de México y Colima.

TECNOLOGÍA EN DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS
Las activistas integrantes de Data Cívica, una organización que utiliza los datos y la tecnología como herramientas para la defensa de Derechos Humanos, detallaron que de estas fechas, se calculó la tasa acumulada, y así el estado quedó en segundo lugar a nivel nacional.
“Es un dato alarmante”, reconoció Montserrat Pérez, pues 1.83 por ciento de la población de mujeres vive en Yucatán y aquí se acumula 4.25 por ciento del total de mujeres desaparecidas del país.
“Sí es una cifra alarmante, sobre todo pensando que Yucatán no es un estado tan densamente poblado”, precisó Georgina Jiménez Y resaltó que las mujeres en México mueren proporcionalmente más al interior de sus casas, a diferencia de los hombres.
Añadió que se piensa que Yucatán es muy seguro porque tiene pocos homicidios en vía pública, en comparación con otros estados del país, sin embargo, la violencia ocurre dentro de las casas y afecta más a las mujeres. “No porque no tengamos balaceras, eso no implica que las mujeres están completamente seguras dentro de sus viviendas”, expuso.
Data Cívica también ha documentado que mucha de la violencia que le ocurre a las mujeres en el país, es similar a la que ocurre a los hombres, sobre todo en temas de homicidios, en buena parte a consecuencia de la guerra contra las drogas, militarización del país.
HUECOS Y VACÍOS
Montserrat Pérez indicó que igual en la generación y análisis de los datos han encontrado varias irregularidades, esto significa que hay que tomar en cuenta que no se conoce concretamente la metodología del registro de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas: existen muchos “huecos” y “vacíos” respecto a cómo las comisiones locales y estatales brindan esta información que nutre este registro.
Tampoco se cuentan con datos abiertos, ni desglosados a nivel municipal, a nivel individuo, lo que limita el alcance de conclusiones más precisas, dijo.
“Tenemos pequeños mosaicos de totales y agregados, pero no contamos con el universo completo del fenómeno que se ve implicado, e identificar los patrones de desaparición”, por lo que proponer soluciones y prevenciones se vuelve complicado, añadió.
A su vez, la tasa de homicidios en Yucatán se mantiene estables en el tiempo de 2015 a 2021, pero si hacemos el análisis de las víctimas de las carpetas de investigación por feminicidios, hay mucha fluctuación.
“Eso nos puede arrojar luces sobre este problema que puede ser que se replique para el caso de desaparición forzada, que tiene que ver en cómo se registra, quienes registran el fenómeno, los actores, si es más visible o no, la capacidad de las autoridades para documentar el problema”, indicó.
Sin embargo, concluyeron que los datos sirven para entender un poco problemáticas y fenómenos sociales; como una herramienta para las autoridades para generar políticas de prevención, pero igual para entender qué está pasando a nivel municipal.

CIFRAS DEL CRIMEN EN YUCATÁN
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en Yucatán, durante el 2022, se registraron cinco delitos de feminicidio (los registrados y aceptados por la Fiscalía), cuatro homicidios dolosos de mujeres y 22 homicidios culposos.
En cuanto a los delitos de alto impacto, como homicidio doloso, el estado presenta una tendencia hacia el alza, reveló Luis Cresencio Sandoval González, titular de la Secretaría de la Defensa (SEDENA), durante su última visita a Yucatán, el pasado mes de noviembre del 2022.
El año pasado, se registraron por lo menos 198 homicidios en la entidad; 39 dolosos, 7 casos con arma de fuego, 16 con arma blanca; y 159 culposos, todas estas muertes por accidente de tránsito.
El homicidio culposo es la muerte causada por hechos accidentales, fortuitos o involuntarios del causante, como consecuencia del proceder negligente. Mientras que el homicidio doloso es la muerte causada intencionalmente por cualquier persona; tiene lugar cuando se le causa la muerte a un tercero de manera totalmente intencional, es decir, con dolo.
También en 2022 se registraron 215 casos de delitos por lesiones, de las cuales 196 fueron lesiones dolosas: 7 con arma de fuego y 55 con arma blanca; además de 19 lesiones culposos; todas por accidente de tránsito.
También te puede interesar leer: EL CÁNCER DE LA CORRUPCIÓN GUBERNAMENTAL